Arboles constridos por máxima parsimonía
La construcción de árboles por máxima parsimonía es un método utilizado en la inferencia filogenética para encontrar el árbol evolutivo más simple que explique las similitudes y diferencias entre las secuencias de ADN o proteínas de diferentes especies.
En la construcción de árboles por máxima parsimonía, se busca minimizar el número total de cambios evolutivos necesarios para explicar las diferencias observadas en las secuencias. Esto se logra mediante la búsqueda de un árbol que requiera el menor número de cambios en las bases o aminoácidos a lo largo de las ramas.
Para construir un árbol por máxima parsimonía, se utilizan algoritmos como el de Fitch o el de Sankoff, que exploran diferentes topologías de árboles y asignan los cambios evolutivos de manera que se minimice el número total de cambios. Estos algoritmos pueden ser computacionalmente intensivos, especialmente cuando se trabaja con un gran número de secuencias.
En resumen, la construcción de árboles por máxima parsimonía es un enfoque importante en la inferencia filogenética que busca encontrar la explicación más simple y plausible para la evolución de las especies basada en las similitudes y diferencias en sus secuencias genéticas.