Ejemplos de principio de máxima multiplicidad
El principio de máxima multiplicidad, también conocido como regla de Hund, establece que los electrones tienden a ocupar los orbitales de un mismo subnivel de energía de forma que maximicen su espín paralelo antes de emparejarse. Aquí tienes algunos ejemplos de cómo se aplica este principio:
1. En el átomo de carbono (Z=6), el orbital 2p tiene tres suborbitales (2px, 2py, 2pz). Cuando se llenan los electrones en este nivel, siguiendo el principio de máxima multiplicidad, los electrones ocuparán un electrón en cada suborbital antes de emparejarlos.
2. En el átomo de oxígeno (Z=8), el orbital 2p también tiene tres suborbitales. En este caso, los electrones se distribuirán en los tres suborbitales con espines paralelos antes de emparejarse.
3. En el átomo de hierro (Z=26), el orbital 3d tiene cinco suborbitales. Al llenar los electrones en este nivel, se seguirá el principio de máxima multiplicidad colocando un electrón en cada suborbital con espines paralelos antes de emparejarlos.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo se aplica el principio de máxima multiplicidad en la distribución de electrones en los orbitales.